jueves, 22 de octubre de 2009

trajes tipicos de colombia



El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.

La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.

Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.

La guabina es otro de los bailes típicos de la región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá.

A los campesinos santandereanos se les caracterizaba por vestir con: sombreros de paja pintados de blanco y negro y cintas de colores, cuentas de vidrio adornando el pecho de las muchachas mestizas de Pamplona y Vélez; la camisa con bordadas arandelas; las enaguas que bajan desde el talle; los pañuelos colgados sobre los hombros; los pañolones rojos, de hilo, con dibujos blancos, y las demás prendas de vestido usuales de las mujeres.

En cuanto al campesino boyacense, el hombre lleva pantalón de dril, camisa de tela de algodón, sombrero de tapia pisada y ruana de lana; y la mujer viste con falda de tela de algodón, con amplios vuelos, blusa de algodón con bordados, pañolón, sombrero de tapia pisada o de paja de esparto y alpargatas blancas, atadas con un pasamano negro.

Así mismo, la típica bogotana vestía de pañolón y falda de colores, blusa blanca con cuello cerrado y alpargatas.

Ya en la zona rural del Eje Cafetero, la mujer dedicada a recolectar el café es llamada "chapolera", cuyo vestido consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, abotonada en la espalda y adornada en la parte anterior, el cuello y las mangas con franjas y letines; la falda es amplia, de tela estampada con flores pequeñas de diversos colores y con bolero en la parte inferior, delantal blanco con letines sobre la falda y alpargatas. Otra de las características es el cesto para recolectar el café y el sombreo para ocultarse del sol durante esta actividad. El cabello se adorna con flores naturales.

Mientras el hombre es llamado "arriero", queriendo definir a quien dirige el conjunto de mulas y caballos utilizados para transportar el café, además de telas, cobijas, mantas, herramientas y utensilios. Este vestuario es el que generalmente representa la parte rural de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. Característico entre sus accesorios está su carriel.


Usa pantalón de dril remangado a la rodilla, camisa estampada, pañuelo rabo de gallo amarrado al cuello, alpargatas y sombrero de fique o paño; se complementa con un poncho sobre los hombros y un machete atado a la cintura y un carriel.

jueves, 8 de octubre de 2009

AmAzOnAs El PuLmOn DeL mUnDo...


HOy kiero hablarles del turismo en el amazonas...::

El Amazonas, visita el lugar más hermoso y exótico de nuestro país, ubicado en la frontera con Perú y Brasil, donte puedes encontrar todos los atractivos naturales que te puedas imaginar, más la aventura de explorar el sitio más extremo de nuestra hermosa Colombia.

Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.

Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la región pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. Esta diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. entre ellas se distinguen los nukaks, aún nómadas, y los huitotos, yaguas, tucanos, ticunas, camsás e ingas.


PUEDES VISITAR ALGUNOS DE ESTOS LUGARES::

ARQUE NACIONAL NATURAL AMACAYACU: en sus 293.000 hectáreas hay selvas poco densas en las que árboles como la caoba, el caucho, el balso y los otros cedros rojo y blanco, entre otros, pueden superar los 50m. Tradicionalmente a sido habitado por los ticunas. Cuentan con un centro de visitantes. Julio es el mes menos lluvioso. Queda ubicado a 3 horas de Leticia y 30min de Puerto Nariño, por río.

PARQUE NACIONAL NATURAL CAHUINARI: La selva se protege en 575.000 hectáreas en la hoya de los ríos Cahuanarí y Bernardo, en cuyas playas viven caimanes negros de hasta10 m de longitud y charapas, las tortugas de agua dulce más grandes del mundo, hoy en vía de extinción.

Rio amazonas Leticia Colombia . Guia turistica y de viaes en Colombia, alojamiento, hoteles, tours, informacion turistica y de interes en Colombia Sur AmericaISLA DE LOS MICOS: Santuario de Fauna y flora de la región. Queda ubicado frente al corregimiento de Santa Sofía.

Turismo en Leticia Amazonas Colombia
LAGO YAHUARCACAS: Bellísimo, en sus aguas cristalinas viven el delfín rosado, la tonina y las victorias regias. Ubicado a las afueras de Leticia.

PUERTO NARIÑO: Segunda ciudad más importante del departamento, la habitan indígenas ticunas y yaguas, así como colonos y comerciantes. En sus alrededores se encuentra el lago Tarapoto, rodeado de enormes ficus y donde se pueden admirar las victorias regias y los delfines rosados. Queda ubicado a 72 km, 2 horas de Leticia, aguas arriba por el río Amazonas.



LAGOS: Hermosos y ricos en fauna y flora se pueden visitar los de Zaraica, Terezinha, Laguiño y laguna grande, en Brasil, y el de Moroy

Rio amazonas Leticia Colombia . Guia turistica y de viaes en Colombia, alojamiento, hoteles, tours, informacion turistica y de interes en Colombia Sur America

oa, en Perú, ubicado cerca de Puerto Nariño.

SAN MARTÍN: Población ticuna, en ella se pueden conocer las costumbres de sus habitantes y adquirir artesanías. Ubicado cerca de Puerto Nariño, trayecto a pie.

Turismo en Colombia guia de viajes

sábado, 29 de agosto de 2009

Danzas Colombianas



Hoy quiero compartir con ustedes un tema muy importante que le da un sabor muy especial a las fiestas tipicas de nuestra colombia


Danzas Colombianas



Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latino americano. Son tan variadas y de orígenes tan diveros que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las mas ricas del mundo.

Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor numero de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas.

Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiendolas en tres grupos:

  1. Region costera del pacifico de colombia
  2. Costa atlantica colombiana
  3. Interiore de colombia

1. Danzas o Bailes tipicos de la costa pacífica colombiana



Algunas de las danzas mas conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro. Todas estas son tambien interpretadas por el Grupo de danzas colombianas Jocaycu

Currulao

Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.

2. Danzas de la costa atlántica colombiana



Algunos de los bailes tipicos de la región norte de colombia son: Bullerengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale.

El Mapale

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.

3. Danzas del Interior de Colombia

Entre las danzas tipicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San juanero, la Caña, el San juanito, el Sotareño.

Bambuco

Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.


lunes, 18 de mayo de 2009

algunas fotos maravillosas de colombia











ULtimos eventos::Festival de la Cultura Wayuu en Uribia


Te Gustaria Asistir?

Comenta::::



Festival de la Cultura Wayuu en Uribia



La versión 23 del Festival de la Cultura Wayuu se realizará en Uribia entre el 22 y el 24 de Mayo, con la temática ‘Interculturalidad y convivencia pacífica’.


Este evento resalta los valores culturales de la comunidad, con los mejores artistas, diseñadores, artesanos, líderes y bellas jóvenes que aspiran a ser la Majayut de Oro. El Festival de la Cultura Wayuu, Patrimonio Cultural de la Nación, fue promocionado recientemente en la Conferencia Mundial contra el Racismo que se realizó en la sede de la ONU en Ginebra (Suiza).

Ven a Ibague "Capital Musical De Colombia"Disfruta De sus Fiestas...




En el corazón del país palpita la Capital Musical de Colombia, eje del desarrollo regional, destino turístico y centro de negocios internacionales. Ibagué, Capital del Tolima y capital musical de Colombia, ya es conocida a nivel nacional como el nuevo centro de la moda y la confección.

Eventos Tipicos


MUESTRA INTERNACIONAL DEL FOLCLOR:En esta actividad se convoca la participación de uno o más grupos folclóricos coreomusicales internacionales, quienes muestran en los diferentes escenarios, la riqueza y diversidad cultural del país de procedencia; en el año 2002, se contó con la presencia de la Compañía de Danzas Folclórica Mexicana “Sayula Jalisco México” y en el 2003 con Grupo Folclórico Coreomusical, patrocinado y avalado por la Embajada Colombo - Brasilera.





FESTIVAL DE FESTIVALES: Es el epicentro del folclor colombiano, donde se puede apreciar todo el esplendor de nuestras expresiones y costumbres folclóricas; es el lugar de encuentro de los máximos exponentes del folclor colombiano, como el del Festival de la Leyenda Vallenata, Carnaval de Blancos y Negros, Festival Folclórico del Litoral Pacífico, Festival Internacional del Joropo, actividad que se realiza en concertación con el Ministerio de Cultura

ENCUENTRO NACIONAL DEL FOLCLOR:Este encuentro se realiza con la participación de los grupos folclóricos provenientes de diversas regiones del País, quienes muestran en los diferentes escenarios la riqueza y diversidad cultural de Colombia.



FORO NACIONAL DEL FOLCLOR:Con este evento se ha complementado las actividades artísticas con las académicas, permitiendo elevar la calidad interpretativa de los grupos coreomusicales; generalmente, ha comprendido talleres de danza y música folclórica colombiana; construcción e interpretación de instrumentos musicales; elaboración de máscaras, etc; estos foros han sido dirigidos por reconocidos investigadores de las manifestaciones culturales colombianas


ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DEL FOLCLOR: Es la participación de los grupos coreomusicales de los municipios del Tolima, que se congregan con el fin de intercambiar conocimientos del folclor tolimense, deleitando al público asistente con sus cañas, sanjuaneros, bambucos, rajaleñas, guabinas, pasillos y torbellinos en cada uno de los escenarios donde realicen sus presentaciones.



ENCUENTRO FOLCLÓRICO UNIVERSITARIO: Es el encuentro de las instituciones de Educación Superior, quienes muestran en los diferentes escenarios de la ciudad, la preservación del Patrimonio Cultural desarrollado a través de la investigación de todas las expresiones del arte y la cultura como son: música, danza, teatro, pintura, cuenteria etc, en una sana e interesante competencia por mostrar lo mejor de cada Universidad.


ENCUENTRO MUNICIPAL DEL FOLCLOR: Es la muestra folclórica de las 13 comunas y 17 corregimientos de la ciudad, quienes muestran en los diferentes escenarios el resultado de un proceso de formación y capacitación artístico cultural, que lidera el Grupo de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Ibagué.

ENCUENTRO FOLCLÓRICO DEL ADULTO MAYOR: Es el Encuentro Folclórico del adulto mayor, donde nos muestran sus destrezas en el campo de la danza y la música, esta actividad se realiza con el fin de preservar en ellos las tradiciones del Folclor Colombiano



FOLCLORITO: Es el encuentro folclórico de los niños de preescolar de las diferentes instituciones públicas y privadas de la ciudad, donde desarrollan sus conocimientos folclóricos en el campo de la danza y la música impartidos por los docentes de cada una de las instituciones participantes; el folclorito busca que los futuros ciudadanos conserven las tradiciones de sus ancestros, con el fin de preservar e incentivar el Folclor Colombiano como el principal tesoro cultural de nuestro país; este evento comprende dos actividades fundamentales: Un desfile con los grupos y comparsas de los establecimientos educativos de pre-escolar y una muestra de los grupos folclóricos coreomusicales de los diversos establecimientos.



MUESTRA DEPARTAMENTAL DE BANDAS: Durante este evento participan las banda de los diferentes municipios del Tolima, quienes muestran en las diferentes presentaciones lo mejor de la música folclórica del departamento. Su participación se realiza en concertación con la Gobernación del Tolima a través del Departamento Administrativo de Cultura